Etiología:
La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual causada por el protozoario flagelado Trichomonas vaginalis. El organismo se reconoce por el movimiento rápido, de atrás hacia adelante, generado por cuatro flagelos anteriores y la membrana ondulante. El parásito se adhiere al epitelio escamoso, interdigitándose en la zona de contacto con la célula del hospedador, la citocalasina B bloquea el proceso al inhibir la síntesis de los microfilamentos. Las proteasas y otros antígenos de superficie son regulados por la concentración del hierro, en correlación con ciertos cambios en la virulencia. La prevalencia de la tricomoniasis en grupos de población específicos se ha correlacionado con los niveles de actividad sexual. La prevalencia en hombres es baja, explicable por la proporción alta de casos asintomáticos. El flujo vaginal, el prurito, la dispareumia y la disuria se han registrado en 50 a 75% de las mujeres diagnosticadas en los centros de atención primaria. Las hemorragias puntiformes del cervix suelen darle aspecto fresiforme, el diagnóstico definitivo se efectúa con la demostración microscópica de Trichomonas.
Epidemiología:
La tricomoniasis es la Infección de transmisión sexual (ITS) no
viral más extendida en el mundo, con una incidencia aproximada de 180 millones
de infectados nuevos al año; sin embargo, este dato puede no corresponder a la
realidad porque la enfermedad no es de reporte obligatorio, además de tener un
curso silente en muchos hospederos.
Predomina en mujeres en edad fértil, con un pico entre los 16 y 35
años, grupo etario en el que se estima que entre el 10% y el 30% están
infectadas. En Estados Unidos se calcula que ocurren aproximadamente 16
millones de infecciones nuevas al año, aunque solo se diagnostican anualmente
entre dos y tres millones de casos en mujeres. En Montería, en el año 2007, en
un estudio sobre las ITS en un grupo de 69 trabajadoras sexuales (alto riesgo)
y 16 amas de casa (bajo riesgo) se halló un reducido número de infectadas por
T. vaginalis: solo 2,9% en el grupo de alto riesgo y ningún caso en el de bajo
riesgo (9). En Medellín, en el año 2008, se hizo un estudio sobre ITS en
mujeres pertenecientes al régimen subsidiado del Sistema de Seguridad Social,
en el que se revisaron 53.283 citologías; se halló que solo 1,4% fueron
positivas para T. vaginalis, un dato muy por debajo de la prevalencia mundial.
Entre las mujeres infectadas, predominaron las de 20 a 29 años. En un estudio
sobre infecciones vaginales llevado a cabo en Armenia en 2007 y 2008, en el que
se incluyeron 230 mujeres, algunas de ellas gestantes, la prevalencia de esta
infección fue del 5,7%, también más baja que la mundial. En el año 2009, en un
centro de reclusión en Bucaramanga, se encontró un 6,5% de tricomoniasis en 124
reclusas. En otro estudio sobre ITS hecho en Bogotá en el año 2010, en el que
participaron 1.385 mujeres en edad fértil, incluyendo un grupo de trabajadoras
sexuales, se encontró, mediante frotis vaginal en fresco, una prevalencia de
tricomoniasis del 0,8%; y en un subgrupo independiente de 634 mujeres se usó la
técnica InPouch® TV, más sensible y específica que el frotis, y se halló una
positividad del 1,2%; la información obtenida mediante el examen en fresco
pudiera estar sesgada por ser un método menos eficaz.
Bibliografía:
https://www.redalyc.org/pdf/1805/180531198007.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.